Mentalmente me veo bloggear que bloggeo y también puedo verme ver que bloggeo. Me recuerdo bloggeando ya y también viéndome que bloggeaba.
viernes, 27 de noviembre de 2009
TAE + SPM = PMC
jueves, 15 de octubre de 2009
Me metadiscursearon... y me gustó.
jueves, 8 de octubre de 2009
Miscelánea II.
-Yo.
.jpg)
jueves, 1 de octubre de 2009
No puedo hacer poesía
jueves, 17 de septiembre de 2009
Otra vez juego a Calíope
lunes, 14 de septiembre de 2009
¿Qué es poesía?
"¿Qué es poesía?", te preguntó una muchacha.
Y quisiste decirle: "El que tú existas
y con miedo y asombro,
pruebas palpables del milagro, me duelan
tu juventud y tu belleza.
Y no puedo besarte ni hacerte el amor
pues no tengo nada
y sólo escribe quien carece de todo."
Pero guardaste silencio.
La pregunta quedó en el aire.
Acabo de ver al hombre que escribió eso. Y me habló, me dijo: "Necesito que me hagan casita para que me ponga la Vitacilina."
Update:
viernes, 11 de septiembre de 2009
De libros y la biblioteca
- leche
- pan
- PN45 B52
- PQ2603 L3334 P3
- PQ2220 D723 B5
- PQ2605 A3734 P67
- huevos
Las Sirenas: realmente parece que cantaban; pero de un modo insatisfactorio, pues sólo dejaba entender la dirección en que se abrían las verdaderas fuentes y la felicidad verdadera del canto. Sin embargo, con sus cantos imperfectos, que no eran sino un canto venidero, conducían al navegante hacia ese espacio en que verdaderamente comenzaría el cantar. Por tanto no lo engañaban, sino que lo llevaban realmente a su objetivo. Pero, una vez alcanzado el lugar, ¿qué es lo que pasaba?, ¿qué lugar era ése? Uno en el que ya sólo se podía desaparecer, porque en esta región de fuente y origen hasta la música había desaparecido más radicalmente que en ningún otro paraje del mundo: mar en que se hundían, sordos, los vivos, y en que las Sirenas -lo que prueba su buena voluntad- un día tuvieron, también ellas, que desaparecer.
¿De qué naturaleza era el canto de las Sirenas? ¿Cuál era su punto débil? ¿Por qué este fallo hacia ese canto tan poderoso? Los unos siempre han respondido que era un canto inhumano: un ruido natural sin duda (¿es que hay otros?), pero al margen de la naturaleza, en todo caso extraño para el hombre, muy profundo y despertando en él ese placer extremo de caer, imposible de satisfacer en las condiciones normales de la vida. Pero, dicen los otros, lo más extraño era el embrujo: no hacía más que reproducir el canto de los hombres, y, como las Sirenas, aun siendo sólo animales, muy bellos a causa del reflejo de la belleza femenina, podían cantar como cantan los hombres, convertían el canto en algo tan insólito que hacían surgir en quien lo escuchaba la sospecha de inhumanidad en todo canto humano. Por tanto, ¿es de desesperación de lo que habrían muerto los hombres, apasionados de su propio canto? Por una desesperación muy cercana al rapto. Había algo maravilloso en este canto real, canto común, secreto, canto simple y cotidiano, que no podían sino reconocer enseguida, cantado irrealmente por potencias extrañas y, digamos, imaginarias, canto del abismo que, una vez escuchado, abría en cada palabra un abismo e invitaba con fuerza a desaparecer en él.
Este canto, no lo olvidemos, iba dirigido a navegantes, gente de riesgo y ademán audaz, y él mismo era navegación: era una distancia, y lo que revelaba era la posibilidad de recorrerla, de hacer del canto el movimiento hacia el canto y de este movimiento la expresión del mayor de los deseos.
jueves, 10 de septiembre de 2009
sábado, 5 de septiembre de 2009
viernes, 4 de septiembre de 2009
Pato.
Bueno pues, ya me voy a libertinar, drogar, emborrachar y esas cosas que hacen los jóvenes los viernes por la noche.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
lunes, 31 de agosto de 2009
Frase de la semana
martes, 7 de julio de 2009
Sin Título
lunes, 22 de junio de 2009
Espejos Elizondianos
lunes, 8 de junio de 2009
Una carta:
sábado, 6 de junio de 2009
Calíope
jueves, 4 de junio de 2009
martes, 26 de mayo de 2009
Hasta los infiernos
viernes, 24 de abril de 2009
"Preferiría no hacerlo"
-Parece que usted también ha adoptado la palabra -dije, ligeramente excitado.
-Con todo respeto. ¿Qué palabra, señor? -preguntó Turkey, apretándose respetuosamente en el estrecho espacio detrás del biombo y obligándome, al hacerlo, a empujar al amanuense.
-¿Qué palabra, señor?
-Preferiría quedarme aquí solo -dijo Bartleby, como si lo ofendiera el verse atropellado en su retiro.
-Esa es la palabra, Turkey, ésa es.
-¡Ah!, ¿preferir?, ah, sí, curiosa palabra. Yo nunca la uso. Pero señor, como iba diciendo, si prefiriera...
-Turkey -interrumpí-, retírese, por favor.
-Ciertamente, señor, si usted lo prefiere.
Al abrir la puerta vidriera para retirarse, Nippers desde su escritorio me echó una mirada y me preguntó si yo prefería papel blanco o papel azul para copiar cierto documento. No acentuó maliciosamente la palabra preferir. Se veía que había sido dicha involuntariamente. Reflexioné que era mi deber deshacerme de un demente, que ya, en cierto modo, había influido en mi lengua y quizá en mi cabeza y en las de mis dependientes.
Herman Melville
-Bartleby, el escribiente
Bartleby, peculiar personaje de la novela de Melville, “preferiría no hacerlo”, todo el tiempo. Con su singular y repetitiva frase (a saber, “preferiría no hacerlo”) contagia a sus vecinos de su palabra.
¿Quién era este personaje medio extraño, medio Tim-Burtoniano, Bartleby? Ningún personaje lo sabía. Sin embargo nuestra vida está llena de Bartlebys y muchas veces somos el Bartleby de la gente que nos rodea. ¿Qué no?

Ése se parece mucho al Bartleby de mi imaginación
¿Alguna vez se te “pegó” el acento relajado de tu amigo buena onda? ¿La “sh” de tu prima Shihuahuense? ¿Adoptaste el elegantísimo “chale”? ¿Te contagiaron el “pues” costeño? Lo mismo sucede viceversa; la gente con la que pasamos más tiempo adopta expresiones nuestras, algunas consciente y otras inconscientemente.
Hoy platicando con una amiga de la universidad, me di cuenta que había adoptado una palabra que usa una maestra nuestra y que yo también la había incluido en mi lista de palabras de uso frecuente y recordé a Bartleby. Revisando un trabajo para entregar, observé palabras de los autores que he leído últimamente y hasta tintes de sus estilos. ¿Es malo? No, mientras te guste y sea una adquisición parcial (oséase no un plagio entero de identidad) y aún conserves tu personalidad.
Yo diría que es curioso pues no necesariamente son de esas palabritas que usan los adultos con maestrías/doctorados/IQ de 194 que leen Letras Libres y beben cognac, sino que no son parte de nuestro vocabulario consuetudinario. O sea, es “chido” el sincretismo porque cada persona es un mundo y vamos dejando huella en cierto modo en los “mundos” periféricos y a su vez tenemos souvenirs de éstos. Y tú y yo somos uno mismo uh-oh-oh.
viernes, 17 de abril de 2009
♪♫ I can't help falling in love with my writings!
miércoles, 15 de abril de 2009
World peace
sábado, 11 de abril de 2009
Matutino muy personal
Hoy quiero vacaciones de todo, nomás termine de cumplir con mis obligaciones sabatinas y lo haré, estoy determinadísima a ello. Veré una película, tal vez dos.
Hoy amanecí...
viernes, 3 de abril de 2009
Ocupadísima
jueves, 2 de abril de 2009
A Salvador Elizondo
No quiero escribir queriendo no escribir y escribo. Escribo que escribo que no quiero escribir escribiendo que no quiero escribir. Ad fastidium.
jueves, 26 de marzo de 2009
No puedo escribir
"En verdad nada destruye como la escritura: aniquila la realidad cuando cree preservarla, la inmoviliza y agota cuando intenta rescatarla del olvido y el tránsito. El sentido del mundo está en caminar, en el movimiento, en el cambio: fue hecho sólo para deslizarse en instantes irrecuperables, para nacer y morir en un parpadeo. En cambio la literatura, falaz remedo de la memoria, está paralítica; formada a base de insatisfacciones, no resucita a nadie. Como el amor, desde el inicio se encuentra condenada al fracaso". Jorge Cuesta
Asesina para inmortalizar.
jueves, 19 de marzo de 2009
lunes, 16 de marzo de 2009
Reductio ad Hitlerum
sábado, 14 de marzo de 2009
lunes, 9 de marzo de 2009
Post Desfazado
+shade.jpg)
martes, 3 de marzo de 2009
Teoría de los Malos Autores
Todos, o por lo menos la arrolladora mayoría de los "Carlos" escriben... muy
particularmente.
lunes, 2 de marzo de 2009
Existencialismo Paroxístico Benigno
viernes, 20 de febrero de 2009
Estaba pensando en Desayunar.
sábado, 7 de febrero de 2009
Adquisición de tabaco = Abandono
lunes, 2 de febrero de 2009
La Chica sin Suerte.
martes, 27 de enero de 2009
Apatía superlativa.
transpiro apatía
escribo apatía
deletreo a-p-a-t-í-a.
Todo, todo
Nada, nada.